






El cine español de la posguerra se caracterizaba por su falta de realismo, por su acartonamiento y por su acriticismo. En 1955 las llamadas Conversaciones de Salamanca vinieron para denunciar esa situación y para exigir un giro radical, para hacer un cine que mostrara la realidad social y las vivencias de la gente, en ellas Juan A. Bardem sintetizó en 5 puntos el desastre que era el cine español y se estreno Muerte de un ciclista, con la que iniciamos el ciclo y se abrían las puertas a un nuevo cine más vital, más rico, más real.
En este ciclo de cine español hemos seleccionado una película representativa de cada década, ha sido difícil porque siempre había varios film merecedores de ello y en alguna década eran muchos. Todas son excelentes, unas menos recordadas y otras que tuvieron un gran éxito.
Pero creo que es una selección equilibrada (se que se echaran de menos películas y directores) y representativa de lo que ha sido y es el cine español a lo largo de esos 70 años.
- 1955 Muerte de un ciclista de Juan A. Bardem – 12 de enero
- 1964 El extraño viaje de Fernando Fernán Gómez – 26 de enero
- 1973 El espíritu de la colmena de Víctor Erice – 9 de febrero
- 1984 Los santos inocentes de Mario Camus – 23 de febrero
- 1996 Cosas que nunca te dije de Isabel Coixet – 9 de marzo
- 2004 Mar adentro de Alejandro Amenábar – 23 de marzo
- 2019 Las niñas de Pilar Palomero – 6 de abril
ACTIVIDAD PRESENCIAL. AFORO LIMITADO. Como en cualquier sala de cine, se proyectará con todas las medidas de seguridad adecuadas. Rogamos nos llames para reservar: 913 691 652 – de 17:00 a 21:00 horas.